Herramientas geoespaciales para mejorar el abastecimiento de agua potable para Tegucigalpa: los portafolios de inversiones para el manejo de tierras

Herramientas geoespaciales para mejorar el abastecimiento de agua potable para Tegucigalpa: los portafolios de inversiones para el manejo de tierras

El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, comenzamos con una serie de blogs que compartiremos hasta el 22 de abril, el Día de la Tierra. En estas reflexiones queremos evidenciar cómo el buen manejo del recurso hídrico es una manera de cuidar nuestro planeta. ¿Por qué desde el enfoque ASA? Porque sus herramientas y evidencias disponibles nos ofrecen grandes oportunidades que no se limitan al aumento de la productividad agrícola, sino que impactan hasta en una mayor disponibilidad de aguas subterráneas, que han sido el foco de atención de este Día Mundial del Agua, “hacer visible lo invisible”. Así que en estos textos visibilizaremos herramientas y proyectos en los que las aguas invisibles, sin las cuales la vida no es posible, han impactado en tomas de decisiones, cosechas más sanas y abundantes, y restauración de paisajes en Centroamérica. 


Por Axel Schmidt [ASA] y Jainer Argeñal [SANAA]

 

En el blog anterior de esta serie de reflexiones sobre el nexo entre el manejo de suelo y el manejo de agua hemos discutido las oportunidades que brinda el mapeo digital de suelo para el monitoreo geoespacial del recurso suelo (puede leerse aquí) y, por ende, para el manejo de agua. Hoy queremos presentar un caso concreto sobre cómo la información geoespacial, incluyendo la información generada a partir del mapeo digital del suelo, contribuye a la toma de decisiones sobre la restauración de dos cuencas en Honduras que abastecen Tegucigalpa con agua potable. Las cuencas de Guacerique y Concepción, consideradas territorios de seguridad nacional, que brindan bienes y servicios ecosistémicos a la capital de Honduras, no solo suministran el 67% del agua potable, y el 60% de las hortalizas par la populación urbana, sino también la posibilidad técnica para la construcción de reservorios adicionales para superar el creciente déficit de agua potable de Tegucigalpa. El modelo de gestión actual de estas áreas ha perjudicado su capital natural y, en consecuencia, la calidad, la cantidad, la cobertura, la continuidad y la distribución espacial de sus servicios de ecosistemas, más que todo la disponibilidad y la calidad del agua.

Jainer Argeñal, gerente del departamento de SIG del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SANAA (www.sanaa.hn), y miembro del Grupo Gestor para el Mapeo Digital de Suelo de ASA en Honduras, utilizó herramientas espaciales y modelos económicos para generar carteras o portafolios de inversión para el manejo de la tierra y su retorno sobre la inversión, de manera que se puedan crear escenarios de inversión rentables que respondan espacialmente a cambios en el manejo de las tierras en las dos cuencas. Las preguntas claves eran: a) ¿Dónde invertir?, b) ¿En qué practicas invertir?, c) ¿Cuánto cuesta?, d) ¿Cuáles son las áreas para obtener mejores rendimientos de la inversión? (ver Fig.1)

 

Fig. 1: Las preguntas principales para elaborar un portafolio de inversiones en la cuenca.

 

Una cartera o portafolio de inversiones es un mapa de actividades y acciones que se llevarán a cabo para la conservación de un área específica, y nos muestra espacialmente los sitios con la mayor aptitud territorial para invertir en cualquier servicio ecosistémico. Al mismo tiempo, una cartera de inversiones es un mapa que muestra los mejores lugares a escala de píxeles en donde la inversión en un grupo de actividades de gestión podría ceder los mejores rendimientos de la inversión realizada, en los servicios ecosistémicos modelados, bajo un presupuesto establecido. Los portafolios/carteras de inversión son escenarios de gestión, que se construyen y calibran en función de la sentencia de expertos, los costos de actividad y las asignaciones presupuestarias. Tienen la facilidad de ser iterativa, lo que es ventajoso, ya que busca construir escenarios de inversión óptimos, que están de acuerdo con la realidad de los problemas que violan los servicios de los ecosistemas que queremos modelar y sobre qué inversión se prioriza.

Para la generación de las carteras de las cuencas de Guacerique y Concepción, Jainer Argeñal aplicó el modelo RIOS (Investment Tool for Watersheds (RIOS) | Natural Capital Project (stanford.edu)). RIOS es una herramienta de software para la priorización de las inversiones en los servicios ecosistémicos que ayuda a responder las preguntas críticas (Fig. 1) a las que se enfrentan quienes invierten en servicios ecosistémicos con recursos limitados. RIOS introduce un enfoque basado en la ciencia para dar prioridad a las inversiones en las cuencas hidrográficas mediante la identificación de sitios donde las actividades de protección o restauración puedan producir, al menor costo, los mayores beneficios para las personas y la naturaleza. RIOS puede facilitar el diseño de inversiones para una sola o varias metas de gestión a la vez, incluyendo el control de la erosión, la mejora de la calidad del agua (contenido reducido de nitrógeno y fósforo), la regulación de inundaciones, la recarga de acuíferos, el suministro de agua en temporada seca, y la biodiversidad terrestre. RIOS también puede incorporar otros objetivos en la agenda de diseño, como evitar zonas de alto costo de oportunidad, tales como las de producción agrícola, o dirigir las inversiones hacia las poblaciones pobres (Vogl et al., 2016). En nuestro caso de las cuencas de Guacerique y Concepción se modelaron cuatro servicios ecosistémicos: pérdidas de (1) Nitrógeno y (2) Fósforo, (3) sedimentación y (4) flujo de base. Además, se elaboraron dos carteras para la combinación de los cuatro servicios, con presupuestos de plan de gestión para periodos de 3 y 5 años de implementación.

Para la pérdida de nutrientes y la sedimentación, junto con los escenarios de degradación (erosión), el retorno de la inversión se calculó con el modelo InVEST ( InVEST | Natural Capital Project (stanford.edu)). InVEST es una herramienta de modelado geoespacial, cuyo propósito es explorar cómo los cambios en los ecosistemas y sus funciones pueden representar cambios en los beneficios que las personas obtienen de estos ecosistemas (Sharp, 2015). Se ensambló la mejor base disponible de datos biofísicos y económicos para las cuencas con una resolución espacial de 10 m, mientras se utilizó como un insumo central los mapas digitales de suelo y los derivados del modelo digital de elevación del área.

 

Fig. 2. Portafolio de inversiones para las cuencas Guacerique y Concepción para 4 servicios ecosistémicos en 5 años.

 

En la Fig. 2 se presenta el ejemplo de un portafolio de inversiones para las cuencas Guacerique y Concepción para 4 servicios ecosistémicos en 5 años, en donde se muestran detalladamente cuáles intervenciones/actividades deben hacerse en qué localidad de la cuenca para optimizar los beneficios de los servicios ecosistémicos de las cuencas con base en el presupuesto disponible invertido a través de los 5 años. Los rendimientos de la inversión o los beneficios totales se miden en cargas y exportaciones de nutrientes y sedimentos evitados por estas carteras de inversión, y se establecen en comparación con las que se producirían al no invertir en conservación, basadas en la realidad socioeconómica del área. En general, los resultados obtenidos muestran un mayor porcentaje global de beneficios para las inversiones en áreas de alta prioridad biofísica. Ya ese resultado, por sí solo, significa un gran avance para la toma de decisiones en las cuencas hidrográficas de Centroamérica, con limitados recursos disponibles para su manejo.

Los resultados evidencian también que muchas de las zonificaciones en planes de manejo de cuencas hidrográficas en Honduras y en otros lugares carecen de sustento científico multivariado, es así que el enfoque económico, legal y biofísico basado en servicios ecosistémicos planteado por InVEST y RIOS puede informar sobre estas decisiones a la autoridad competente y la cooperación internacional, a fin de explotar su potencialidad, instituirlo en los instrumentos de manejo y orientar la inversión con base en escenarios de ordenamiento costo-efectivos.

Jainer Argeñal nos mostró cómo el manejo de tierra puede influenciar la disponibilidad y la calidad de nuestra agua potable. Las decisiones sobre el manejo de tierra son, al mismo tiempo, decisiones sobre el agua. Las prácticas ASA deben ser parte del manejo del suelo en las parcelas productivas de las fincas, no solo para el beneficio de los mismos productores, sino para el bien de todos los que necesitamos agua de buena calidad para tomar diariamente, a la vez que enfrentamos el cambio climático en Centroamérica. De esta manera vemos que las herramientas geoespaciales pueden ayudar para tomar las decisiones correctas para el futuro.

 

Para más detalles sobre los resultados y recomendaciones, así como las oportunidades de mejorar la base de información y las conclusiones del trabajo en general se remite al documento:

Argeñal, J. 2019. Portafolios de Inversión Para la Conservación de Servicios Ecosistémicos, Usando Modelos Geoespaciales, en las Subcuencas Guacerique y Concepción, Distrito Central, Honduras. Tesis de Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. Facultad de Ciencias Espaciales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 236 p. (favor contactar Jainer Argeñal [email protected] / [email protected]).

 

 

Referencias:

Sharp, R., Tallis, H.T., Ricketts, T., Guerry, A.D., Wood, S.A., Chaplin-Kramer, R., Nelson, E., Ennaanay, D., Wolny, S., Olwero, N., Vigerstol, K., Pennington, D., Mendoza, G., Aukema, J., Foster, J., Forrest, J., Cameron, D., Arkema, K., Lonsdorf, E., Kennedy, C., Verutes, G., Kim, C.K., Guannel, G., Papenfus, M., Toft, J., Marsik, M., Bernhardt, J., Griffin, R., Glowinski, K., Chaumont, N., Perelman, A., Lacayo, M. Mandle, L., Hamel, P., Vogl, A.L., Rogers, L., Bierbower, W., Denu, D., and Douglass, J. 2018. InVEST +VERSION+ User’s Guide. The Natural Capital Project, Stanford University, University of Minnesota, The Nature Conservancy, and World Wildlife Fund, Stanford, CA, USA. 307 p.

Vogl, A. Tallis, H., Douglass, J., Sharp, R., Veiga, F., Benítez, S., León, J., Game, E., Petry, P., Guimerães, J., Lozano, J.S. 2016. Sistema de Optimización de Inversión de Recursos (RIOS) – Introducción y Documentación Teórica. Natural Capital Project, Latin America Water Funds Platform, TNC Northern Andes – Southern Central America Program, TNC Central Science Program, TNC Latin America Region, Fauna & Flora International. Stanford University, CA, USA. 107 p.

 

 

💦 🌿 🌽 🦋 🌎 Día Mundial del Agua | Día de la Tierra 🌎 🦋 🌽 🌿 💦