-Escrito por Carlos Guevara de COCEPRADII-
La familia Gómez Machado está integrada por 5 miembros (3 mujeres y 2 hombres) y se dedica a cultivar café desde hace 15 años. La primera hectárea de café la obtuvieron gracias a las remesas enviadas por uno de sus hijos que emigró a Estados Unidos. En la actualidad cuentan con un área de café de 3 hectáreas, que manejan familiarmente. Están ubicadas en la comunidad de Azacualpa, a una altitud de 1,250 msnm en la zona rivereña de la microcuenca del Río Azacualpa, a 3 kilómetros del casco urbano del municipio de San Juan, departamento de Intibucá, Honduras.
La familia Gómez Machado es una de las 295 familias que trabajan con Cosecha Azul en el municipio de San Juan Intibucá, cuyo principal medio de vida es el café.
Don Isauro nos comenta: “Nuestra finca de café, antes de que llegara Cosecha Azul, la manejábamos sin ningún criterio técnico. Aplicábamos foliares que nos recetaban en las casas comerciales y muchas veces no nos daban resultado. Solo nos quedábamos con los grandes gastos y la finca siempre desnutrida. Esto era porque no teníamos conocimientos de las deficiencias nutricionales presentes en nuestro cafetal. Acompañado a esto, no atendíamos como es debido nuestra parcela de café porque no manejábamos sombra. No plantábamos arboles maderables; no hacíamos manejo de tejidos; usábamos productos químicos para el control de la maleza; y las aguas mieles y la pulpa la desperdiciábamos tirándola a contaminar el río. La verdad es que no teníamos conciencia de cuidar el medioambiente. Nuestra producción en ese entonces era de 30 qq café seco en las 3 hectáreas y era un café sin peso y de mala calidad. Déjeme confesarle que en el año 2013 estuvimos a punto de vender nuestra finca, porque sentíamos que no era rentable, ya que más bien quedábamos con deudas con el compadre que nos compraba el café.
”Durante la cosecha 2015-2016 recolectamos 2,000 litros de agua miel, que hemos ocupado en nuestra finca como foliar y también hemos vendido a otros productores. Al mismo tiempo, aprendimos a tratar la pulpa con microorganismos de montaña (MM), para después aplicarla como abono orgánico a la planta de café, también hemos controlado la roya y otras enfermedades con el uso de caldo Sulfocalcico”.
La familia Gómez Machado ahora tiene su finca manejada con fertilizantes foliares a base de agua miel y aplicación de abono orgánico preparado con la pulpa del café. Esto, sin lugar a dudas, les ha permitido generar ingresos, reducir costos de producción y minimizar la contaminación al medioambiente.
La familia Gómez Machado, durante el año 2016, recibió muchas visitas de productores que venían de otras comunidades, de municipios vecinos, a San Juan Intibucá. Vienen con el objetivo de conocer la experiencia del manejo de subproductos del café, por los resultados que se evidencian en su finca de bajo costo. Esto está permitiendo la réplica de esta buena práctica por otros productores de la zona.
“Estamos felices y agradecidos con Dios, el donante, y los técnicos de Cosecha Azul ya que nos han apoyado con buena voluntad y compromiso, para que nosotros como familia y productores de café de la comunidad de Azacualpa evitemos la contaminación a nuestros ríos y utilicemos los sub productos del café como abonos orgánicos y foliares para nuestras fincas.”
2 opiniones en “El manejo y uso de los subproductos del café para generar ingresos, ahorrar costos y minimizar la contaminación ambiental”
Excelentes noticias de mejora!! Cuáles fueron las prácticas o tecnologías en relación a los subproductos, además del uso de las aguas mieles? y … pudieran compartir las tecnologías para aplicarlas a título personal?
Esta es la respuesta de Carlos Guevara:
Hola Hola un gusto saludarle
Con relación a la pregunta, el agua miel es usada como materia prima y dentro de las prácticas más implementadas por los productores están: La elaboración de El Metalozato es un bio-foliar mineralizado preparado a base de materia prima existente en la comunidad y sub productos del café, más elementos menores y macro elementos que ayuda a solucionar algunas deficiencias nutricionales en diferentes cultivos, con relacion al manejo de la pulpa, durante la cosecha los productores recolectan la pulpa en galeras o cercas de madera y a diario hacen aplicaciones de Microorganismos de Montaña en forma liquida con bomba de mochila, usando Ltr 0.5/bomba de 20 litros. Esto con el objetivo de descomponer la pulpa y poder incorporarla en finca como una enmienda, aplicando 1 Lbr/planta.